Informe de los resultados de la encuesta de percepción de la fiscalización ambiental en zonas de conflictividad socioambiental priorizadas por el OEFA durante el año 2017

Date
2020-09Author
Carrillo Verástegui, Oscar Glen
Nario Lazo, Tatiana Fiorella
Rivera Mariscal, Gonzalo Adolfo
Metadata
Show full item recordAbstract
Resumen
El presente documento se elaboró a partir del “Estudio de percepción de la imagen institucional a nivel nacional - Diagnóstico de imagen en la opinión pública y actores claves”, elaborado por el Instituto Peruano de Catastro (IPDC) durante el año 2017, el cual tuvo por objetivo analizar y generar información a partir de encuestas a la población que se encontraba en el área de influencia de los conflictos identificados, entrevistas a profundidad con actores claves y la realización de grupos focales a la sociedad civil. Los resultados obtenidos demuestran que la principal preocupación sobre los problemas ambientales, son los impactos sobre los recursos hídricos, donde destaca la actividad minera como la principal actividad percibida como responsable de la contaminación. Ante dicha problemática, los encuestados señalan recurrir principalmente a los gobiernos regionales y locales, para realizar las denuncias o pedir la intervención del gobierno. También se ha identificado un bajo conocimiento acerca del trabajo que viene desarrollando el OEFA en estos espacios. La tabla de contenido es: 1. Objetivo - 2. Análisis - 3. Metodología - 4. Análisis de resultados - 5. Conclusiones - 6. Recomendaciones. También se incluye bibliografía y dos anexos: 1. Detalle de las zonas en conflicto priorizadas por el OEFA - 2. Formato de encuesta
El presente documento se elaboró a partir del “Estudio de percepción de la imagen institucional a nivel nacional - Diagnóstico de imagen en la opinión pública y actores claves”, elaborado por el Instituto Peruano de Catastro (IPDC) durante el año 2017, el cual tuvo por objetivo analizar y generar información a partir de encuestas a la población que se encontraba en el área de influencia de los conflictos identificados, entrevistas a profundidad con actores claves y la realización de grupos focales a la sociedad civil. Los resultados obtenidos demuestran que la principal preocupación sobre los problemas ambientales, son los impactos sobre los recursos hídricos, donde destaca la actividad minera como la principal actividad percibida como responsable de la contaminación. Ante dicha problemática, los encuestados señalan recurrir principalmente a los gobiernos regionales y locales, para realizar las denuncias o pedir la intervención del gobierno. También se ha identificado un bajo conocimiento acerca del trabajo que viene desarrollando el OEFA en estos espacios. La tabla de contenido es: 1. Objetivo - 2. Análisis - 3. Metodología - 4. Análisis de resultados - 5. Conclusiones - 6. Recomendaciones. También se incluye bibliografía y dos anexos: 1. Detalle de las zonas en conflicto priorizadas por el OEFA - 2. Formato de encuesta
Collections
The following license files are associated with this item: