Evaluación ambiental para la determinación del caudal ecológico mediante el método holístico MesoHABSIM y el estado de la calidad del río Pativilca en el área de influencia de la central hidroeléctrica Cahua, ubicada en el distrito Manás, provincia Cajatambo, departamento Lima, durante el 2019

Ver/
Fecha
2019-12-30Autor
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental. Dirección de Evaluación Ambiental. Subdirección de Sitios Impactados
Eneque Puicón, Armando Martín
Chuquisengo Picon, Llojan
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Resumen
La Dirección de Evaluación Ambiental del OEFA realizó la presente evaluación con el objetivo de determinar el caudal ecológico mediante el método holístico MesoHABSIM y la preferencia de hábitat del «camarón de río» para lo cual también se evaluó la calidad de agua superficial, sedimento y comunidades hidrobiológicas en el área de influencia de la central hidroeléctrica Cahua de la empresa Statkraft Perú S.A. ubicada políticamente en el distrito Manás, provincia de Cajatambo, departamento Lima sobre la margen izquierda del río Pativilca. Encuentra que según el modelo MesoHABSIM, el caudal ecológico óptimo para el camarón de río (Cryphiops caementarius) es de 10 m³/s, y de 5 m³/s para condiciones moderadas. Esto mejoraría la habitabilidad en la Zona II donde se registraron caudales bajos (0,5 a 2 m³/s) y mayor abundancia de camarones, favorecidos por la disminución del ancho del cauce y la vegetación sumergida. Los parámetros fisicoquímicos fueron similares en las tres zonas, excepto los sólidos suspendidos, que fueron más altos en la Zona II pero no excedieron los estándares de calidad, salvo el pH. Las concentraciones de metales en sedimentos mostraron cambios temporales con arsénico, cadmio y zinc que excedieron estándares en la Zona II. La abundancia de macroinvertebrados bentónicos varió entre zonas siendo mayor en la Zona II donde la baja velocidad del agua redujo el desprendimiento de estos organismos. El informe contiene los siguientes anexos: Anexo 1: Mapas de ubicación de puntos de muestreo ambiental, Anexo 2: Reporte de campo N.° 0335-2019-SSIM, Anexo 3: Reporte de campo N.° 0336-2019-SSIM, Anexo 4: Reporte de campo N.° 0432-2019-SSIM, Anexo 5: Reporte de resultados N.° 0339-2019-SSIM, Anexo 6: Reporte de resultados N.° 0413-2019-SSIM, Anexo 7: Reporte de resultados N.° 0441-2019-SSIM, Anexo 8: Reporte de campo N.° 0500-2019-SSIM, Anexo 9: Reporte de resultado N.° 0509-2019-SSIM, Anexo 10: Informes de identificación taxonómica C.H. Cahua, Anexo 11: Procesamiento de datos, Anexo 12: Geometría Hidráulica, Anexo 13: Identificación de macrobentos bentónicos en C.H. Yanapampa, Anexo 14: Lista de colecta de camarones y peces, Anexo 15: Parámetros fisicoquímicos y de campo por UHM.
La Dirección de Evaluación Ambiental del OEFA realizó la presente evaluación con el objetivo de determinar el caudal ecológico mediante el método holístico MesoHABSIM y la preferencia de hábitat del «camarón de río» para lo cual también se evaluó la calidad de agua superficial, sedimento y comunidades hidrobiológicas en el área de influencia de la central hidroeléctrica Cahua de la empresa Statkraft Perú S.A. ubicada políticamente en el distrito Manás, provincia de Cajatambo, departamento Lima sobre la margen izquierda del río Pativilca. Encuentra que según el modelo MesoHABSIM, el caudal ecológico óptimo para el camarón de río (Cryphiops caementarius) es de 10 m³/s, y de 5 m³/s para condiciones moderadas. Esto mejoraría la habitabilidad en la Zona II donde se registraron caudales bajos (0,5 a 2 m³/s) y mayor abundancia de camarones, favorecidos por la disminución del ancho del cauce y la vegetación sumergida. Los parámetros fisicoquímicos fueron similares en las tres zonas, excepto los sólidos suspendidos, que fueron más altos en la Zona II pero no excedieron los estándares de calidad, salvo el pH. Las concentraciones de metales en sedimentos mostraron cambios temporales con arsénico, cadmio y zinc que excedieron estándares en la Zona II. La abundancia de macroinvertebrados bentónicos varió entre zonas siendo mayor en la Zona II donde la baja velocidad del agua redujo el desprendimiento de estos organismos. El informe contiene los siguientes anexos: Anexo 1: Mapas de ubicación de puntos de muestreo ambiental, Anexo 2: Reporte de campo N.° 0335-2019-SSIM, Anexo 3: Reporte de campo N.° 0336-2019-SSIM, Anexo 4: Reporte de campo N.° 0432-2019-SSIM, Anexo 5: Reporte de resultados N.° 0339-2019-SSIM, Anexo 6: Reporte de resultados N.° 0413-2019-SSIM, Anexo 7: Reporte de resultados N.° 0441-2019-SSIM, Anexo 8: Reporte de campo N.° 0500-2019-SSIM, Anexo 9: Reporte de resultado N.° 0509-2019-SSIM, Anexo 10: Informes de identificación taxonómica C.H. Cahua, Anexo 11: Procesamiento de datos, Anexo 12: Geometría Hidráulica, Anexo 13: Identificación de macrobentos bentónicos en C.H. Yanapampa, Anexo 14: Lista de colecta de camarones y peces, Anexo 15: Parámetros fisicoquímicos y de campo por UHM.