Electricidad

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12788/8

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 22
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación ambiental de causalidad en el entorno de la Central Térmica Independencia de la empresa de Generación Eléctrica del Sur S.A. en el 2020
    (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2020-12-29) Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental. Dirección de Evaluación Ambiental. Subdirección Técnica Científica; Fajardo Vargas, Lázaro Walther; Chuquisengo Picón, Llojan; Rueda Gutiérrez, Jadit Estefanny; García Aragón, Francisco
    Este informe corresponde a la evaluación ambiental de causalidad realizada durante el 2020 en el entorno de la Central Térmica Independencia de propiedad de la Empresa de Generación Eléctrica del Sur S.A. (EGESUR), ubicada en el distrito Independencia, provincia Pisco, departamento Ica. De acuerdo con dos denuncias ambientales registradas en el Servicio de Información Nacional de Denuncias Ambientales (Sinada), la Central Térmica Independencia sería responsable de una presunta afectación ambiental en su entorno por la emisión de ruido. La Dirección de Evaluación Ambiental (DEAM) del OEFA evaluó la influencia de la generación de energía de la central térmica en los niveles de ruido de su entorno. Para ello, se determinó el sonido específico asociado a la generación de energía de la central térmica a partir de las mediciones del sonido residual (cuando no se encontraba generando energía) y las mediciones en el entorno cuando se encontraba generando energía (sonido total). Los niveles de presión sonora de estas mediciones fueron comparados referencialmente con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (en adelante, ECA Ruido). Posteriormente, se analizó los espectros de frecuencias en bandas de tercios de octava de las mediciones realizadas en el interior de la C.T. Independencia y de las mediciones cuyos niveles de presión sonora continuo equivalente con ponderación A excedieron los ECA ruido. El análisis de frecuencias permitió identificar un tono de 3,15 kHz en dichas mediciones, así como un alto contenido de bajas de frecuencias. En consecuencia, la evaluación ambiental de causalidad demuestra que el ruido asociado a la generación de energía de la Central Térmica Independencia influencia en los niveles de presión sonora de su entorno, ocasionando incluso la excedencia de los ECA ruido para la zona de aplicación residencial en horario diurno, de manera referencial.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación ambiental de causalidad en el área de influencia de la Central Hidroeléctrica Cheves de Statkraft Perú S.A., distritos Paccho y Checras, provincia Huaura, y Naván, Caujul, Andajes y Pachangara, provincia Oyón, departamento Lima, durante el 2022
    (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2022-12-15) Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental. Dirección de Evaluación Ambiental. Subdirección Técnica Científica; Fajardo Vargas, Lázaro Walther; Chuquisengo Picón, Llojan; García Aragón, Francisco
    El informe presenta los resultados de la evaluación ambiental de causalidad para evaluar el riesgo hídrico de los ríos Huaura y Checras por operación de la Central Hidroeléctrica Cheves de la empresa Statkraft Perú S.A., a fin de verificar la eficacia de los compromisos ambientales asumidos en el instrumento de gestión ambiental de la hidroeléctrica ubicada en la provincia de Oyón, en el departamento Lima. Se busca evaluar la calidad de agua superficial, agua turbinada, sedimento, comunidades hidrobiológicas y estado trófico de los reservorios Huaura y Checras. El informe contiene los siguientes anexos: Anexo 1: Detalle de la evaluación ambiental de causalidad en el área de influencia de la Central Hidroeléctrica Cheves de Statkraft Perú S.A., distritos Paccho y Checras, provincia Huaura, y Naván, Caujul, Andajes y Pachangara, provincia Oyón, departamento Lima, durante el 2022, Anexo 2: Mapas de ubicación de puntos de muestreo. Anexo 3: Reporte de campo N.° RC-044-2022-STEC y RC-106-2022-STEC, Anexo 4: Reporte de resultados N.° RR-019-2022-STEC y RR-064-2022-STEC, Anexo 5: Reporte de resultados N.° RR-067-2022-STEC y Anexo 6: Documentos remitidos por el administrado de acuerdo con el requerimiento de información en el Acta de Supervisión en el marco de la EAC.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación ambiental de causalidad en el entorno de la central hidroeléctrica Chimay de Chinango S.A.C., ubicada en el distrito Monobamba, provincia Jauja, departamento Junín durante el 2022
    (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2022-11-23) Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental. Dirección de Evaluación Ambiental. Subdirección Técnica Científica; Fajardo Vargas, Lázaro Walther; Chuquisengo Picón, Llojan; García Aragón, Francisco
    La evaluación ambiental de causalidad en el área de influencia de la Central Hidroeléctrica Chimay de la empresa Chinango S.A.C., se realizó en el 2022 con la finalidad de determinar el riesgo hídrico del río Tulumayo producto de sus actividades de operación. La Central Hidroeléctrica Chimay se ubica en el flanco occidental de la cordillera oriental, en el distrito Monobamba, provincia Jauja, departamento Junín, a 45 km de San Ramón. El informe presenta la evaluación de la calidad de agua superficial, agua turbinada, sedimento y comunidades hidrobiológicas; así como la evaluación de la comunidad ictiológica y la población de Creagrutus sp. y Trichomycterus sp., y la calidad de agua superficial, sedimento, comunidades hidrobiológicas y el estado trófico del embalse Tulumayo. Evalúa el impacto de la purga de sedimento del embalse en el río durante los años 2019, 2020 y 2021. El informe contiene los siguientes anexos: Anexo 1: Detalle de la evaluación ambiental de causalidad en el entorno de la central hidroeléctrica Chimay de Chinango S.A.C., Anexo 2: Mapas de ubicación de puntos de muestreo, Anexo 3: Reporte de campo N.° RC-098-2022-STEC, Anexo 4: Reporte de resultados N.° RR-063-2022-STEC, Anexo 5: Documentos remitidos por el administrado de acuerdo con el requerimiento de información en el Acta de Supervisión en el marco de la EAC, Anexo 6: Acta de Supervisión (2022-08-14), Anexo 7: Informes de monitoreo del administrado de purga de sedimento del 2019, 2020 y 2021 y el Informe N.º 00172-2021-OEFA/DEAM-STEC.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación ambiental de causalidad en el área de influencia de la central hidroeléctrica El Platanal de la Compañía Eléctrica El Platanal S.A., en el año 2021
    (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2021-11-29) Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental. Dirección de Evaluación Ambiental. Subdirección Técnica Científica; Fajardo Vargas, Lázaro Walther; Chuquisengo Picón, Llojan; Ramos García, Dora Hercilia Luisa
    El presente informe corresponde a la evaluación ambiental de causalidad realizada durante el 2021 en el área de influencia de la Central Hidroeléctrica El Platanal de la Compañía Eléctrica El Platanal, para determinar el riesgo hídrico del río Cañete producto de las actividades de operación de la Central Hidroeléctrica El Platanal, ubicado en el departamento Lima entre las provincias Cañete y Yauyos. Evalúa que el agua superficial, agua residual doméstica tratada, sedimentos y comunidades hidrobiológicas en el río Cañete se encuentren sin influencias de las actividades de operación de la C.H. El Platanal. Determina y compara el caudal ecológico en el tramo reducido del río Cañete para mantener la sostenibilidad de las comunidades hidrobiológicas asociadas a la operación de la C.H. El Platanal. Evalúa el impacto de la purga de sedimentos del embalse Capillucas sobre las aguas superficiales y comunidades hidrobiológicas. Se concluye que existe un impacto negativo en la especie Cryphios caementarius (camarón de río), con una reducción de biomasa de 1-2 toneladas en pre-construcción (2004-2005) y construcción (2006-2009) a menos de 1 tonelada durante la operación (2010-2019). Esta afectación no se debe a la calidad del agua ya que los parámetros fisicoquímicos son óptimos. El caudal ecológico de 1 m³/s y el adicional de 2 m³/s son insuficientes para el hábitat del camarón adulto, según el modelo PHABSIM. Además, durante la purga de sedimentos en 2021, se registraron aumentos de metales en el agua que excedieron los ECA, aunque no se evidenciaron efectos letales en peces. El informe contiene los siguientes anexos: Anexo 1: Detalle de la evaluación ambiental de causalidad en el área de influencia de la central hidroeléctrica El Platanal de la Compañía Eléctrica El Platanal S.A., en el año 2021, Anexo 2: Mapa de ubicación de puntos de muestreo, Anexo 3: Reportes de campo, Anexo 4: Reportes de resultados, Anexo 5: Documentos remitidos por el administrado de acuerdo al requerimiento de información en el Acta de Supervisión en el marco de la EAC, Anexo 6: Acta de Supervisión, Anexo 7: Data de purga de sedimentos 2021.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación ambiental de causalidad en el área de influencia de la central hidroeléctrica Cerro del Águila de la empresa Kallpa Generación S.A., en el año 2021
    (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2021-07-30) Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental. Dirección de Evaluación Ambiental. Subdirección Técnica Científica; Fajardo Vargas, Lázaro Walther; García Aragón, Francisco
    El informe presenta la evaluación ambiental de causalidad del riesgo hídrico del río Mantaro y quebradas Durasnuyoc, Huayrapata y Pallca relacionado a las actividades de operación de la Central Hidroeléctrica Cerro del Águila de la empresa Kallpa Generación S.A en la zona de los distritos de Colcabamba, Andaymarca y Surcubamba, provincia de Tayacaja, departamento Huancavelica. Evalúa la calidad de agua superficial, sedimento y comunidades hidrobiológicas en el río Mantaro y quebrada Huayrapata asociados a la descarga de agua residual doméstica tratada proveniente de los campamentos y operación de la Central Hidroeléctrica Cerro del Águila. Determina la relación entre su embalse y la presencia de dípteros hematófagos en los centros poblados dentro del área de influencia. Se determinó que la purga realizada por la Central Hidroeléctrica Cerro del Águila afectó la calidad del agua, ya que tras 48 horas los niveles de metales como aluminio, hierro y arsénico superaron los ECA en los puntos de muestreo aguas abajo de la presa. Los sólidos totales suspendidos aumentaron significativamente alcanzando incrementos del 1125% y 1769% en los puntos RMan-3 y RMan-4, respectivamente. En contraste, el punto aguas arriba (RMan-1) no mostró cambios significativos. A los 14 días, los muestreos no excedieron los ECA. Esta alteración puede causar efectos letales en peces y cambios en la comunidad de macroinvertebrados bentónicos, con desaparición de ciertos grupos taxonómicos. Además, se identificó que la PTAR del campamento Limonal descargaba aguas residuales en un punto no autorizado, reportando un caudal superior al máximo autorizado, aunque los parámetros evaluados cumplían con los límites establecidos, excepto los sólidos totales suspendidos que superaron el límite.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación ambiental de causalidad durante la purga de sedimentos de la presa Checras de la unidad fiscalizable central hidroeléctrica Cheves de Statkraft Perú S.A., en los distritos Pachangara, Paccho y Checras, provincias Oyón y Huaura, departamento Lima, en el 2023
    (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2023-05-23) Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental. Dirección de Evaluación Ambiental. Subdirección Técnica Científica; Vásquez Cardeña, Shianny; Rojas Ortiz, Wilder Manuel; Chuquisengo Picón, Llojan
    El informe presenta la evaluación ambiental que tuvo como finalidad determinar la influencia de la purga de sedimentos de la presa Checras de la Central Hidroeléctrica Cheves de la empresa Statkraft Perú S.A. sobre la calidad ambiental de los ríos Checras y Huaura, para ello evalúa la calidad del agua superficial y comunidades hidrobiológicas de los ríos Checras y Huaura, antes, durante y después de la ejecución de la purga de sedimentos de la presa Checras de la Central Hidroeléctrica Cheves. Se determinó que la purga de sedimentos de la presa Checras alteró la calidad del agua de los ríos Checras (RCHE-02) y Huaura (RHUA-04). Se evidenció un aumento en sólidos suspendidos totales (SST) y metales como aluminio, bario, y plomo que superaron los límites de los ECA para agua 2017. Las concentraciones más altas se registraron durante la purga, que afectó la riqueza y abundancia de macroinvertebrados bentónicos. Este cambio en el hábitat puede ocasionar efectos nocivos en salmónidos adultos y juveniles como una menor tasa de crecimiento y estrés fisiológico.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación ambiental de causalidad durante el desembalse de la represa Tulumayo de la unidad fiscalizable central hidroeléctrica Chimay de Chinango S.A.C., distrito Monobamba, provincia Jauja, departamento Junín, en el 2021
    (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2021-11-25) Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental. Dirección de Evaluación Ambiental. Subdirección Técnica Científica; Fajardo Vargas, Lázaro Walther; Chuquisengo Picón, Llojan; Nieto Palacios, Diego; García Aragón, Francisco
    El informe tuvo como objetivo determinar la influencia del desembalse de la represa Tulumayo de la Central Hidroeléctrica Chimay en el río Tulumayo, ubicado en el distrito Monobamba, provincia Jauja, departamento Junín, a 45 km de San Ramón. La evaluación ambiental de causalidad consideró la toma de muestras de agua superficial en los ríos Tulumayo, Comas, Uchubamba y la quebrada Chacaybamba, antes y durante el desembalse de la represa. La evaluación ambiental del desembalse de la represa Tulumayo de la C.H. Chimay de Chinango S.A.C. reveló que este proceso alteró la calidad del agua del río Tulumayo, evidenciado por un aumento en turbidez, sólidos suspendidos y metales (hierro, aluminio y manganeso) que superaron los límites establecidos por los ECA para agua 2017; en comparación con el río antes del desembalse y a lo registrado en los ríos Comas y Uchubamba, que mostraron concentraciones bajas. En el río Tulumayo observó un incremento significativo de metales tras 27 horas del inicio del desembalse. Además, se notó una reducción de biodiversidad, particularmente en el perifiton, y cambios en la comunidad de macroinvertebrados bentónicos, con un aumento de dípteros. El aumento de sólidos totales suspendidos durante el desembalse puede causar efectos subletales en peces como estrés fisiológico y afectar su alimentación. El informe contiene los siguientes anexos: Anexo 1 : Detalle de la evaluación ambiental de causalidad durante el desembalse de la represa Tulumayo de la unidad fiscalizable central hidroeléctrica Chimay de Chinango S.A.C., distrito Monobamba, provincia Jauja, departamento Junín, en el 2021 PERÚ Ministerio del Ambiente Organismo, Anexo 2 : Mapa de puntos de muestreo, Anexo 3 : Reporte de campo N.° 027-2021-STEC, Anexo 4 : Reporte de resultados N.° 026-2021-STEC, Anexo 5 : Documentos remitidos por el administrado de acuerdo al requerimiento de información solicitado en el acta de supervisión con expediente N.º 0135-2021-DSEM-CELE, Anexo 6 : Acta de supervisión con expediente N.º 0135-2021-DSEM-CELE.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación ambiental de causalidad en el entorno de la Central Térmica Iquitos Nueva de Genrent del Perú S.A.C., en el 2021
    (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2021-09-30) Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental. Dirección de Evaluación Ambiental. Subdirección Técnica Científica; Fajardo Vargas, Lázaro Walther; García Aragón, Francisco
    El informe presenta los resultados de la evaluación ambiental de causalidad en el entorno de la Central Térmica Iquitos Nueva de la empresa Genrent del Perú S.A.C., para la medición de ruido e identificación de posibles efectos de los procesos productivos de la Central Térmica Iquitos Nueva, así como evaluar el funcionamiento de las medidas correctivas impuestas según Resolución Directoral 1107-2019-OEFA-DFAI, y evaluar el efecto de los paneles acústicos y difusores de ruido instalados por Genrent del Perú S.A.C en los niveles de presión sonora en la comunidad Costanera. El área de estudio se ubica en el margen izquierdo del río Amazonas, en el distrito Punchana, provincia Maynas, departamento Loreto. De la Evaluación Ambiental de Causalidad (EADC), se determinó que el ruido generado en la Central Térmica Iquitos Nueva causó la superación de los Estándar de Calidad Ambiental Ruido en los puntos R-02 (1 medición), R-Costanera-5 (5 mediciones) y R-Costnaera-6 (1 medición), ubicados a mayor nivel topográfico que la central térmica. Así mismo, se tiene que los niveles históricos de presión sonora en estos puntos se mantienen similares, evidenciando que el efecto de la barrera acústica instalada por Genrent del Perú S.A.C en el año 2020 tiene un efecto mínimo en la mitigación del ruido generado sobre estos puntos, principalmente en el punto R-Costanera 5. De la EADC se determinó que el ruido generado en la Central Térmica, asociado a la Central Térmica Iquitos Nueva, registrados en los puntos R-Costanera-9, R-Costanera-3 y R-01, ubicados a una topografía similar a la central térmica no superaron el Estándar de Calidad Ambiental Ruido para zona residencial, además se evidencia una disminución en los niveles de presión sonora a partir de la instalación del panel acústico en el año 2020. El informe contiene los siguientes anexos: Anexo 1: Detalles de la evaluación ambiental de causalidad en el entorno de la Central Térmica Iquitos Nueva de Genrent del Perú S.A.C., en el 2021, Anexo 2: Reporte de resultados N.° RR-024-2021-STEC, Anexo 3: Tablas de resultados históricos de los monitoreos de ruido registrados en el área de estudio, Anexo 4: Acta de supervisión.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación ambiental de seguimiento de la calidad del aire en los distritos de Ilo y Pacocha, provincia Ilo, departamento Moquegua de julio a noviembre de 2020
    (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2020-12-29) Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental. Dirección de Evaluación Ambiental. Subdirección Técnica Científica; Fajardo Vargas, Lázaro Walther; Brios Abanto, Andrés Daniel; García Riega, Jorge Iván; García Aragón, Francisco
    El informe presenta la evaluación ambiental de seguimiento de la calidad del aire en el ámbito de los distritos Ilo y Pacocha de la provincia Ilo, ubicada en el departamento Moquegua, a través, del monitoreo continuo de parámetros que permitan identificar, registrar y alertar posibles alteraciones en la calidad del aire, durante el 2020. En la zona evaluada las unidades fiscalizables son fundición y refinería de cobre - Ilo, central termoeléctrica Ilo1, central termoeléctrica Ilo21, central termoeléctrica nodo energético del sur – Planta Ilo, central termoeléctrica reserva fría de generación – Planta Ilo. Encuentra que en las estaciones de monitoreo CA-ILO-01, CA-ILO-02 y CA-ILO-03, ubicadas en la provincia de Ilo, las concentraciones de 24 horas de material particulado con diámetro menor a 10 micras (PM10), material particulado con diámetro menor a 2,5 micras (PM2,5), dióxido de azufre (SO2) y sulfuro de hidrógeno (H2S) no excedieron su respectivo ECA para aire, durante el período de julio a noviembre de 2020. Al igual que en las estaciones de monitoreo CA-ILO-01, CA-ILO-02 y CA-ILO-03 donde las concentraciones horarias de monóxido de carbono (CO), promedios móviles de 8 horas de monóxido de carbono (CO) y las concentraciones horarias de dióxido de nitrógeno (NO2) no excedieron su respectivo ECA para aire durante el período de julio a noviembre de 2020. El informe contiene los siguientes anexos: Anexo 1: Mapa de ubicación, Anexo 2: Registro de datos crudos, Anexo 3: Sistematización de datos de aire, Anexo 4: Certificados de calibración de los equipos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación ambiental de causalidad en el entorno de la Unidad de Negocios Trujillo de la Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad Electro Norte Medio S.A. - Hidrandina en el 2020
    (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2020-12-22) Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental. Dirección de Evaluación Ambiental. Subdirección Técnica Científica; Fajardo Vargas, Lázaro Walther; Chuquisengo Picon, Llojan; Rueda Gutiérrez, Jadit Estefanny; García Aragón, Francisco
    Evalúa el espectro de frecuencias y sus niveles de presión sonora en el interior de la Subestación de Distribución Eléctrica SED HI0893 de propiedad de HIDRANDINA S.A. en los niveles de ruido en la cuadra 6 del jirón Alfonso Ugarte y en el interior de la vivienda colindante ubicada en la avenida España N.º 2618 en el 2020 en el distrito y provincia de Trujillo, departamento La Libertad. Como resultado de la evaluación se encuentra que el ruido generado por la operación de la SED HI0893 tiene influencia en los niveles de presión sonora y en los espectros de frecuencia en el ambiente exterior de la SED. Dicha influencia se evidencia en la excedencia de los estándares nacionales e internacionales empleados en esta evaluación. El informe contiene los siguientes anexos: Anexo 1: Mapa de puntos de medición de ruido, Anexo 2: Reporte de campo N.° 060-2020-STEC, Anexo 3: Reportes de las mediciones en el software NoiseTools, Anexo 4: Reportes del historial de las mediciones en el software NoiseTools.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación ambiental de causalidad para determinar el impacto de la purga de sedimentos del embalse de la central hidroeléctrica San Gabán II en la quebrada Supayhuayco y el río San Gabán, ubicado en distrito Ollachea, provincia Carabaya, departamento Puno, en el 2020
    (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2020-05-21) Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental. Dirección de Evaluación Ambiental. Subdirección Técnica Científica; Fajardo Vargas, Lázaro Walther; Chuquisengo Picon, Llojan; García Aragón, Francisco
    El informe presenta la evaluación realizada por la Dirección de Evaluación Ambiental del OEFA con el objetivo de determinar el impacto de la purga de sedimentos del embalse de la central hidroeléctrica San Gabán II sobre la quebrada Supayhuayco y el río San Gabán ubicada en el distrito Ollachea, provincia Carabaya, departamento Puno. Con esta evaluación se buscó comprobar que la carga máxima de descarga de la purga no supere la carga máxima admisible. A la fecha de elaboración del informe, no existía un protocolo para evaluar la purga de sedimentos de embalses; sin embargo, se tomó como referencia la «Guía para la determinación de la zona de mezcla y la evaluación del impacto del vertimiento de aguas residuales tratadas a un cuerpo natural de agua», aprobada mediante Resolución Jefatural N.º 108-2017-ANA. La evaluación consideró la toma de muestras de agua superficial antes, durante y después de la purga de sedimentos en el río San Gabán y la quebrada Supayhuayco, así como, la medición de parámetros hidráulicos para determinar caudal. A partir de la evaluación realizada se obtienen los siguientes hallazgos: Durante la purga de sedimentos en la quebrada Supayhuayco, se superaron los ECA para sólidos totales suspendidos y metales como arsénico, cobre, níquel, talio, plomo y zinc, debido a un caudal de descarga de 15 m³/s, mayor que el caudal del embalse. La carga de sólidos totales fue de 13,23 kg/s que excedió la capacidad de dilución. En el río San Gabán también se superaron los ECA para arsénico y zinc, y la concentración de plomo aumentó un 89% durante la purga. Los niveles de sólidos totales suspendidos fueron superiores a los registrados entre 2014 y 2016 lo que indica una acumulación de sedimentos en el embalse. La composición fisicoquímica del agua se encuentra alterada por incremento de metales debido a los sedimentos acumulados. El informe contiene los siguientes anexos: Anexo 1: Mapa de ubicación de puntos de muestreo, Anexo 2: Resultados de agua superficial, Anexo 3: Relación de metales disueltos y metales totales, Anexo 4: Variación de la concentración de metales, sólidos totales suspendidos y valores de caudal durante la purga, Anexo 5: Cálculo del caudal.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación ambiental para la determinación del caudal ecológico mediante el método holístico MesoHABSIM y el estado de la calidad del río Pativilca en el área de influencia de la central hidroeléctrica Yanapampa, ubicada en el distrito Cochas, provincia Ocros, departamento Áncash, durante el 2019
    (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2019-12-30) Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental. Dirección de Evaluación Ambiental. Subdirección de Sitios Impactados; Eneque Puicón, Armando Martín; Chuquisengo Picon, Llojan; García Aragón, Francisco
    El informe presenta la evaluación realizada por la Dirección de Evaluación Ambiental del OEFA para determinar el caudal ecológico mediante el método holístico MesoHABSIM, la preferencia de hábitat del «camarón de río» y el estado de la calidad del agua, sedimentos y comunidades hidrobiológicas del río Pativilca, tramo de influencia de la central hidroeléctrica Yanapampa, ubicada en el distrito Cochas, provincia Ocros, departamento Áncash, 2019. Se obtuvieron los siguientes resultados: Según el modelo MesoHABSIM, el caudal ecológico óptimo para Cryphiops caementarius es de 10 m³/s, y de 5 m³/s en condiciones moderadas. Esto mejoraría la habitabilidad en la Zona II, donde se registraron caudales de 1,5 a 4 m³/s. La distribución del camarón fue heterogénea siendo más abundante en la Zona I favorecida por áreas someras y vegetación. Los parámetros fisicoquímicos fueron similares en las zonas, a excepción de sólidos suspendidos más altos en la Zona II en septiembre. Los sedimentos mostraron concentraciones de arsénico que superaron los estándares en todas las zonas, excepto en julio en la Zona II. La comunidad de perifiton se vio afectada por los sólidos en suspensión, y la de macroinvertebrados bentónicos mostró variaciones en abundancia según la zona, con la Zona II presentando más macroinvertebrados debido a velocidades de agua más bajas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación ambiental para la determinación del caudal ecológico mediante el método holístico MesoHABSIM y el estado de la calidad del río Pativilca en el área de influencia de la central hidroeléctrica Cahua, ubicada en el distrito Manás, provincia Cajatambo, departamento Lima, durante el 2019
    (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2019-12-30) Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental. Dirección de Evaluación Ambiental. Subdirección de Sitios Impactados; Eneque Puicón, Armando Martín; Chuquisengo Picon, Llojan; García Aragón, Francisco
    La Dirección de Evaluación Ambiental del OEFA realizó la presente evaluación con el objetivo de determinar el caudal ecológico mediante el método holístico MesoHABSIM y la preferencia de hábitat del «camarón de río» para lo cual también se evaluó la calidad de agua superficial, sedimento y comunidades hidrobiológicas en el área de influencia de la central hidroeléctrica Cahua de la empresa Statkraft Perú S.A. ubicada políticamente en el distrito Manás, provincia de Cajatambo, departamento Lima sobre la margen izquierda del río Pativilca. Encuentra que según el modelo MesoHABSIM, el caudal ecológico óptimo para el camarón de río (Cryphiops caementarius) es de 10 m³/s, y de 5 m³/s para condiciones moderadas. Esto mejoraría la habitabilidad en la Zona II donde se registraron caudales bajos (0,5 a 2 m³/s) y mayor abundancia de camarones, favorecidos por la disminución del ancho del cauce y la vegetación sumergida. Los parámetros fisicoquímicos fueron similares en las tres zonas, excepto los sólidos suspendidos, que fueron más altos en la Zona II pero no excedieron los estándares de calidad, salvo el pH. Las concentraciones de metales en sedimentos mostraron cambios temporales con arsénico, cadmio y zinc que excedieron estándares en la Zona II. La abundancia de macroinvertebrados bentónicos varió entre zonas siendo mayor en la Zona II donde la baja velocidad del agua redujo el desprendimiento de estos organismos. El informe contiene los siguientes anexos: Anexo 1: Mapas de ubicación de puntos de muestreo ambiental, Anexo 2: Reporte de campo N.° 0335-2019-SSIM, Anexo 3: Reporte de campo N.° 0336-2019-SSIM, Anexo 4: Reporte de campo N.° 0432-2019-SSIM, Anexo 5: Reporte de resultados N.° 0339-2019-SSIM, Anexo 6: Reporte de resultados N.° 0413-2019-SSIM, Anexo 7: Reporte de resultados N.° 0441-2019-SSIM, Anexo 8: Reporte de campo N.° 0500-2019-SSIM, Anexo 9: Reporte de resultado N.° 0509-2019-SSIM, Anexo 10: Informes de identificación taxonómica C.H. Cahua, Anexo 11: Procesamiento de datos, Anexo 12: Geometría Hidráulica, Anexo 13: Identificación de macrobentos bentónicos en C.H. Yanapampa, Anexo 14: Lista de colecta de camarones y peces, Anexo 15: Parámetros fisicoquímicos y de campo por UHM.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación ambiental en el área de influencia del proyecto Central Hidroeléctrica Santa Lorenza I de la Empresa de Generación Eléctrica Santa Lorenza S.A.C., durante el 2019
    (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2019-10-29) Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental. Dirección de Evaluación Ambiental. Subdirección de Sitios Impactados; Eneque Puicón, Armando Martín; Chuquisengo Picon, Llojan; Rueda Gutiérrez, Jadit Estefanny; García Aragón, Francisco
    Presenta la evaluación ambiental realizada por la Dirección de Evaluación Ambiental del OEFA en la que se determina la calidad ambiental en los cuerpos de agua cercanos al proyecto Central Hidroeléctrica Santa Lorenza I y la influencia de su túnel de aducción en el caudal de los afloramientos localizados en los distritos San Rafael y Ambo, departamento Huánuco. En el informe se presentan los resultados de evaluación de la calidad del agua superficial del río Huallaga, quebradas Salapampa y Muñete y de los afloramientos localizados en los distritos de San Rafael y Ambo y los efluentes del proyecto Central hidroeléctrica Santa Lorenza. Se caracterizan los sedimentos y comunidades hidrobiológicas en el río Huallaga, así como la hidroquímica del agua superficial y afloramientos en los distritos San Rafael y Ambo y los efluentes del proyecto Central hidroeléctrica Santa Lorenza. Se determina el origen de los afloramientos localizados en los distritos de San Rafael y Ambo, provincia Ambo, departamento Huánuco, durante el año 2019. El informe contiene los siguientes anexos: Mapa de ubicación de puntos de muestreo ambiental, Mapa hidroquímico, Reporte N.°204-2019-SSIM (correspondiente al reporte de campo de la EADC Santa Lorenza I, de abril 2019), Reporte de resultados N.° 271-2019-SSI, Informe N.°002-2019-OEFA/CGSA-AHV de la Coordinación de Gestión Socioambiental del OEFA.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación ambiental en el entorno de la Central Térmica Iquitos Nueva de Genrent del Perú S.A.C., ubicada en el distrito Punchana, provincia Maynas, departamento Loreto – 2019
    (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2019-09-30) Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental. Dirección de Evaluación Ambiental. Subdirección de Sitios Impactados; Eneque Puicón, Armando Martín; Chuquisengo Picon, Llojan; Brios Abanto, Andrés Daniel; Rueda Gutiérrez, Jadit Estefanny; García Aragón, Francisco
    Presenta los resultados de la evaluación de los niveles de presión sonora y bandas de frecuencias del sonido realizada por la Dirección de Evaluación Ambiental del OEFA en el entorno de la central termoeléctrica Iquitos Nueva de la empresa Genrent del Perú S.A.C., ubicada en el distrito Punchana, provincia Maynas, departamento Loreto. Encuentra que, de las 19 mediciones, solo la medición en el punto R-Costanera-3 (60,6 dBA) ubicado en el caserío Costanera fue mayor a los Estándares de Calidad Ambiental para ruido en zona residencial para horario diurno (60 dBA). El análisis del contenido espectral de frecuencias en bandas de tercios de octavas demuestra que existen altos niveles de sonidos de baja frecuencia en el rango de 25 Hz y 160 Hz en el entorno de la C.T. Iquitos Nueva. El análisis de la diferencia entre los niveles sonoros en ponderación C y A, análisis de los niveles sonoros en ponderación C y el análisis del contenido espectral de frecuencias en bandas de tercios de octavas comparado con las curvas criterio referenciales demuestran que los sonidos con alto contenido de bajas frecuencias son el principal causante de las molestias por ruido en el entorno de la central termoeléctrica Iquitos Nueva. El informe contiene los siguientes anexos: Informe N.° 00157- 2019-OEFA/DEAM- SSIM y Mapa de puntos de monitoreo del reconocimiento en el entorno de la C.T. Iquitos Nueva.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación ambiental temprana en el área de influencia del proyecto central hidroeléctrica Laguna Azul de empresa central hidroeléctrica Mamacocha S.R.L., durante el 2018 y 2019
    (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2019-07-25) Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental. Dirección de Evaluación Ambiental. Subdirección de Sitios Impactados; Eneque Puicón, Armando Martín; Chuquisengo Picon, Llojan; Ruiz Peña, Angie Valeska Teresa; García Aragón, Francisco
    El presente informe corresponde a la evaluación ambiental temprana (EAT) realizada por la Subdirección de Sitios Impactados de la Dirección de Evaluación Ambiental del OEFA, en el desarrollo del Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Planefa 2019) durante el 2018 y 2019, en el área de influencia del proyecto central hidroeléctrica Laguna Azul, distrito de Ayo, provincia de Castilla, departamento de Arequipa. El informe presenta la evaluación de la calidad del agua superficial, sedimento y comunidades hidrobiológicas en la cuenca del río Mamacocha desde la descarga de la laguna Chachas hasta la confluencia con el río Colca. Realiza la caracterización hidroquímica de los cuerpos de agua en la cuenca del río Mamacocha, evalúa el contexto geológico en el área de influencia y zonas aledañas del proyecto Laguna Azul, la flora silvestre en el ecosistema frágil de la laguna Mamacocha y río Mamacocha con sus formaciones vegetales asociadas y la la fauna silvestre (anfibios, reptiles, aves y mamíferos) en el ecosistema frágil de la laguna Mamacocha y río Mamacocha con sus hábitats asociados. El informe contiene los siguientes anexos: Versión digital del Informe N.º 366-2018-OEFA/DEAM-STEC correspondiente al informe preliminar de la EAT del proyecto Laguna Azul del año 2018, Mapas, Reporte de campo N.º 0219-2019-SSIM, Reporte de resultados N.º 212-2019-SSIM (matriz de agua superficial), Reporte de resultados N.º 262-2019-SSIM (matriz de comunidades hidrobiológicas, flora y fauna correspondiente al año 2019), Procesamiento de datos hidroquímicos, Participación ciudadana.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación ambiental en el área de influencia de la central termoeléctrica Las Flores perteneciente a la empresa Kallpa Generación S.A. – 2018
    (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2018-12-31) Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental. Dirección de Evaluación Ambiental. Subdirección Técnica Científica; Fajardo Vargas, Lázaro Walther; Ancco Pichuilla, Luis Ángel; Martínez Ozejo, Karen Elizabeth; Pancca Chino, José Socrates; Panduro Flores, Osler; García Aragón, Francisco
    La Dirección de Evaluación Ambiental del OEFA programó realizar una evaluación ambiental en el área de influencia de la central termoeléctrica Las Flores perteneciente a Kallpa Generación S.A. ubicado al este del km 65 de la carretera Panamericana Sur, distrito Chilca, provincia de Cañete, departamento Lima, correspondiente a la medición de los niveles de intensidad de campo eléctrico y la densidad de flujo magnético en tres puntos en distintos horarios, tomando en consideración las fuentes potenciales de emisión de radiaciones no ionizantes (RNI). Para ello, el OEFA, contrató los servicios de la empresa Imagen Broadcast S.A.C. para realizar el monitoreo de RNI en baja frecuencia para campo electromagnético generados por las líneas de alta tensión. Se encontró que los niveles de intensidad de campo eléctrico y densidad de flujo magnético, registrados en todos los puntos de evaluación, no excedieron los Estándares de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes aprobado mediante Decreto Supremo N.° 010-2005-PCM. . El informe contiene los siguientes anexos: Mapa de ubicación, Tabla de resultados, Reporte de campo, Informe de Imagen Broadcast S.A.C.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación ambiental de radiaciones no ionizantes en baja frecuencia realizada en el área de influencia de la central termoeléctrica Chilca de la empresa Fenix Power Perú S.A., en el distrito Chilca, provincia Cañete, departamento Lima, en diciembre de 2018.
    (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2018-12-31) Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental. Dirección de Evaluación Ambiental. Subdirección Técnica Científica; Fajardo Vargas, Lázaro Walther; Torres Pereira, Rina; Amaya Rojas, Carlos Manuel; Barreto Sáenz, Patricia Mónica; García Aragón, Francisco
    Realiza la evaluación ambiental de las radiaciones no ionizantes en baja frecuencia en el área de influencia de la central termoeléctrica Chilca de la empresa Fenix, ubicada en el distrito Chilca, provincia Cañete, departamento Lima, del 3 al 5 de diciembre de 2018. En los niveles de intensidad de campo eléctrico registrados en el horario 3 (noche), solo los puntos de muestreo RNI-01 y RNI-02 excedieron los Estándares de Calidad Ambiental para para Radiaciones No Ionizantes establecidos en el Decreto Supremo N.º 010-2005-PCM. Mientras que, para los niveles de densidad de flujo magnético, en ningún punto de evaluación se excedió los estándares en mención. El informe contiene los siguientes anexos: Mapas, Tabla de resultados, Registro fotográfico, Informe de Imagen Broadcast S.A.C.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación ambiental temprana (preliminar) en el área de influencia del proyecto de la central hidroeléctrica Laguna Azul de la empresa central hidroeléctrica Mamacocha S.R.L., en el distrito de Ayo, provincia de Castilla, departamento de Arequipa, durante el año 2018
    (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2018-12-21) Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental. Dirección de Evaluación Ambiental. Subdirección Técnica Científica; Fajardo Vargas, Lázaro Walther; Ancco Pichuilla, Luis Ángel; Fernández Cerna, Juan Carlos; Quincho Olazábal, Janet Brígida; Acuña Bardales, Herver Arturo; Yanapa Huaquisto, Fray Luis; Pinto Cieza, Lucila Nathali; García Aragón, Francisco
    Evalúa la calidad ambiental del agua superficial y sedimento en el área de influencia del proyecto Central Hidroeléctrica Laguna Azul ubicado en la microcuenca Mamacocha en el distrito de Ayo, provincia de Castilla, departamento de Arequipa durante el año 2018 en base a la metodología para evaluación ambiental temprana (EAT). Encuentra que los valores de pH en 14 puntos de agua superficial variaron entre 7,12 y 8,32, y el oxígeno disuelto entre 5,96 y 8,26 mg/L, cumpliendo con los Estándares de Calidad Ambiental para Agua (2017) en categorías 1(A2), 3 y 4. Sin embargo, boro y manganeso no cumplieron en algunos puntos específicos. Las lagunas Chachas y Mamacocha también cumplieron con los estándares, excepto por el fósforo, que falló en todos los puntos. La laguna Mamacocha, río Mamacocha y el río Colca presentaron facies bicarbonatadas sulfatadas cálcicas, mientras que otros puntos mostraron características sulfatadas y cloruradas. Todos los puntos evaluados se clasifican como aguas casi neutras con baja concentración de metales. El aluminio y hierro fueron predominantes en forma suspendida, y varios metales en forma disuelta. El informe contiene los siguientes anexos: Mapas, Reportes de resultados, Reportes de campo, Error de Balance Iónico, Acta de ejecución – 2018.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación ambiental de la calidad de agua de la zona de influencia de las actividades hidroeléctricas y mineras en los ríos Tulumayo, Tarma y Chanchamayo
    (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2013-10-30) Gonzales Rossel, Julio Andrés; León Antúnez, Milena Jenny
    Informa sobre la evaluación ambiental del agua en la zona de influencia de las actividades hidroeléctricas y mineras en los ríos Tulumayo, Tarma y Chanchamayo realizada del 18 al 23 de febrero de 2013, así como los resultados del mismo. , Las concentraciones de aluminio y manganeso en los puntos RT-01, RT-02, RTUL-08, RTUL-01, RPUN-01, RCH-01 y RCH-2 en los ríos Tarma, Chanchamayo, Puntayacu y Tulumayo superaron los ECA para Agua Categoría 3. Este resultado podría estar relacionado con el arrastre de material particulado por los ríos, al estar con alto caudal. Se detectaron trazas de cianuro WAD en los ríos Tarma y Tulumayo, que no superaron los ECA para Agua Categoría 3, en los puntos RT-1 y RT-2 (parte alta del río Tarma) y RTUL-5 (antes de la confluencia con el río Puntayacu). En el río Puntayacu (RPUN-1, aguas debajo del vertimiento de la unidad minera San Vicente), las concentraciones de bario y plomo superaron el valor ECA para Agua Categoría 3, y el valor de turbidez estuvo por encima del límite de cuantificación del equipo (1 000 NTU). Los ríos Chanchamayo y Perené no presentan afectación de elementos relacionados con la actividad minera y generadora de electricidad (metales, aceites y grasas y cianuro WAD).

Indexado

Logo AliciaLogo Google Scholar
(511) 204-9900 anexo 7171 biblioteca@oefa.gob.pe
Franja inferior oficial