Libros
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12788/36
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Guía de orientación para la gestión del Planefa(Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2025) Organismo de Evaluación y Fiscalización AmbientalA través del Reglamento Planefa, el OEFA establece pautas para que las entidades de fiscalización ambiental (EFA) gestionen el Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Planefa) con el objetivo de cerrar brechas en problemas ambientales y asegurar el funcionamiento del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Sinefa). La tercera edición de la Guía de orientación para la gestión del Planefa busca ayudar a las EFA en la planificación de acciones de fiscalización ambiental que respondan a sus necesidades y contribuyendo a los objetivos de la Política Nacional del Ambiente. La guía aborda mejoras identificadas como la falta de inclusión de acciones en programas presupuestales, la ausencia de articulación de acciones con el POI para el aseguramiento de los recursos y las dificultades en la identificación de problemas ambientales. Su objetivo es proporcionar herramientas e indicadores para una efectiva formulación y ejecución del Planefa, facilitando el seguimiento de objetivos por parte del OEFA y promoviendo una fiscalización ambiental coordinada. Está dirigida a autoridades y funcionarios de las EFA y el OEFA.Ítem Acceso Abierto Cartilla del abc de la fiscalización ambiental(Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2014) Organismo de Evaluación y Fiscalización AmbientalEl presente documento tiene por objeto dar a conocer, de manera breve, los aspectos básicos de la fiscalización ambiental, las funciones que desempeña el OEFA, los métodos de participación ciudadana y las herramientas con las que cuenta la ciudadanía para presentar una denuncia ambiental. Esta publicación, contribuye a la formación y desarrollo de capacidades de la ciudadanía; en ese sentido, el fin de este documento es convertirse en una herramienta de información y consulta que sirva a la ciudadanía para contribuir en la protección de su derecho a vivir en un ambiente sano y equilibrado. El presente documento es un trabajo en conjunto con el proyecto "Alianzas para el Diálogo: Prevención de conflictos sociales en el uso de recursos naturales" el cual es implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en coordinación con la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y con el apoyo financiero del Ministerio de Asuntos Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá. Este espacio también es propicio para expresar nuestro agradecimiento y saludar el trabajo que viene desarrollando el PNUD en nuestro país.Ítem Acceso Abierto Sobre el reporte trimestral de ejecución de actividades de supervisión y fiscalización ambiental de la pequeña minería y la minería artesanal Decreto Legislativo 1101(Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2016) Organismo de Evaluación y Fiscalización AmbientalDe conformidad con lo establecido en el Decreto Legislativo Nº 1101 - Decreto Legislativo que establece medidas para el fortalecimiento de la fiscalización ambiental como mecanismo de lucha contra la minería ilegal, las entidades de fiscalización ambiental (EFA) con competencias de fiscalización ambiental en actividades de la pequeña minería y minería artesanal tienen la obligación de remitir al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) un reporte trimestral de la ejecución de las acciones de fiscalización ambiental que hayan realizado en un determinado periodo. Para tal efecto, mediante Resolución de Consejo Directivo Nº 022-2014-OEFA/CD, el OEFA aprobó los “Lineamientos para remitir al OEFA el reporte trimestral sobre la ejecución de actividades de fiscalización ambiental realizadas a la pequeña minería y minería artesanal”, los cuales tienen por objeto regular la obligación de las EFA competentes para reportar dicha información. El objetivo de este documento es difundir los alcances de la obligación de reportar trimestralmente al OEFA la ejecución de actividades de supervisión y fiscalización ambiental a la pequeña minería y minería artesanal que tienen a su cargo las EFA competentes, así como los lineamientos aprobados mediante la Resolución de Consejo Directivo Nº 022-2014-OEFA/CD para tal efecto.Ítem Acceso Abierto El control ambiental a cargo del poder ejecutivo(Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2015) Organismo de Evaluación y Fiscalización AmbientalLa presente publicación es una guía sobre las competencias de fiscalización ambiental a cargo de distintas entidades del Poder Ejecutivo con funciones de control a nivel nacional. Mediante la difusion del presente documento se busca dar a conocer a la ciudadanía en general -especialmente a los funcionarios y servidores públicos de las entidades de fiscalización ambiental (EFA) de ámbito nacional- el rol que deben cumplir las referidas instituciones para coadyuvar a la protección del ambiente, fortaleciendo sus acciones de fiscalización ambiental. Asimismo, en su contenido se identifican las unidades orgánicas responsables de ejecutar las funciones de fiscalización ambiental, precisándose las actividades económicas sujetas a fiscalización, así como las normas legales que regulan sus competencias. Para mejor comprensión del lector, se mencionan algunos ejemplos o casos prácticos en los que se identifica a la EFA competente.Ítem Acceso Abierto Informe sobre el nuevo enfoque de la fiscalización ambiental: período octubre 2012 - octubre 2015. (Resolución de Presidencia del Consejo Directivo Nº 130-2015-OEFA/PCD) - Informe Nº 004-2015-OEFA/SG(Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2016) Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental; borrarEl presente informe tiene por objeto poner en conocimiento de la ciudadanía en general información sobre las acciones realizadas por el OEFA de manera directa y como ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, así como los avances del proceso de consolidación del nuevo enfoque de la fiscalización ambiental de 2012 a 2015. De esta manera, se busca garantizar el acceso a la información generada por el OEFA, lo cual impactará positivamente en la ciudadanía y en los demás actores relacionados con el quehacer ambiental, pues les permitirá participar activamente del proceso de modernización de la gestión pública. En tal sentido, se detallan los quince (15) principales logros obtenidos por el OEFA, en el marco del nuevo enfoque de la fiscalización ambiental antes mencionado.Ítem Acceso Abierto Principales criterios resolutivos adoptados en los procedimientos administrativos sancionadores del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). Compilación 2011 - 2015(Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2016) Organismo de Evaluación y Fiscalización AmbientalPresenta una compilación de los principales criterios resolutivos adoptados en los procedimientos administrativos sancionadores del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA, entre los cuales se encuentran los criterios procesales y sustantivos más relevantes adoptados por la Dirección de Fiscalización, Sanción y Aplicación de Incentivos (DFSAI) y el Tribunal de Fiscalización Ambiental desde enero del 2011 hasta diciembre del 2015. En esta compilación, cada uno de los criterios resolutivos es expuesto de manera didáctica a través de un marco teórico-legal previo y la descripción del caso en concreto en el que fue adoptado. En el capítulo I, se desarrollan los conceptos referidos a la fiscalización ambiental para un mejor entendimiento del presente documento. En el capítulo II, se presentan los criterios resolutivos adoptados por la DFSAI y el Tribunal de Fiscalización Ambiental, los cuales se encuentran divididos en los siguientes títulos: (i) criterios procesales, (ii) criterios sustantivos aplicables a todos los sectores, (iii) criterios sustantivos emitidos en el sector de minería, (iv) criterios sustantivos emitidos en el subsector de hidrocarburos, (v) criterios sustantivos emitidos en el subsector de gas natural, (vi) criterios sustantivos emitidos en el subsector de electricidad, (vii) criterios sustantivos emitidos en el sector de pesquería y (viii) criterios sustantivos para el dictado de medidas correctivas. Finalmente, el capítulo III describe brevemente la metodología para el cálculo de multas.Ítem Acceso Abierto La ética en la función pública(Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2014) Organismo de Evaluación y Fiscalización AmbientalLa presente edición contiene el Código de Ética del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambienal - OEFA, la Ley del Código de Ética de la Función Pública y su Reglamento y otras normas e instrumentos jurídicos en materia de responsabilidad administrativa funcional, los cuales deberán ser cumplidos por los funcionarios públicos, servidores civiles y aquellos que brinden servicios al OEFA bajo cualquier modalidad de contratación. La presente edición se encuentra actualizada hasta el 13 de agosto del 2014.Ítem Acceso Abierto La planificación en la fiscalización ambiental. Modelo de plan anual de evaluación y fiscalización ambiental de gobierno regional(Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2016) Organismo de Evaluación y Fiscalización AmbientalEl presente documento tiene la finalidad de ilustrar la correcta formulación del Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental (PLANEFA) y sus respectivos anexos y formatos, de acuerdo con lo dispuesto en la Resolución de Consejo Directivo N° 004-2014-OEFA/CD. En ese sentido, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ratifica su propósito de proporcionar las herramientas necesarias para garantizar que los gobiernos regionales programen sus acciones de fiscalización ambiental de manera correcta y organizada, previendo los recursos logísticos y humanos necesarios, y asegurando el cumplimiento de sus obligaciones ambientales. Para ello, se ha elaborado un modelo de Planefa de un gobierno regional ficticio al que se le ha denominado “Conde” para no hacer referencia explícita a una autoridad de fiscalización ambiental que se encuentre actualmente en funciones.Ítem Acceso Abierto El financiamiento de la fiscalización ambiental en el Perú(Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2014) Organismo de Evaluación y Fiscalización AmbientalEl macro proceso de la fiscalización ambiental es financiado por el aporte por regulación (APR), que es una contribución (una forma de tributo) que pagan las empresas mineras, eléctricas y de hidrocarburos fiscalizadas por el OEFA. El APR resulta fundamental para una idónea fiscalización administrativa y una efectiva protección ambiental. En atención a esta importancia, y al hecho de que poco se ha escrito sobre este tributo, se ha considerado pertinente la elaboración del presente libro con el objetivo de conocer la posición académica de especialistas en materia de derecho constitucional, administrativo, ambiental y tributario, así como en regulación, respecto de la naturaleza, fundamento y alcances del APR percibido por el OEFA. Esta obra no solo busca una reflexión académica del APR, sino poner en relieve la importancia de su percepción por parte del OEFA con el propósito de garantizar una fiscalización ambiental que permita equilibrio entre la inversión en minería y energía y la protección del ambiente y la vida y salud de las personas.Ítem Acceso Abierto Instrumentos básicos para la fiscalización ambiental(Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2016) Organismo de Evaluación y Fiscalización AmbientalEl presente documento tiene por finalidad contribuir al desarrollo efectivo de las acciones de fiscalización ambiental, en sentido amplio, orientadas a verificar el cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA), aplicables a los componentes ambientales como aire, agua y suelo. Para ello, es necesario conocer el equipamiento técnico y las normas básicas que permiten llevar a cabo la fiscalización ambiental, de conformidad con lo dispuesto por el Régimen Común de la Fiscalización Ambiental, aprobado por Resolución Ministerial Nº 247-2013-MINAM, el cual busca garantizar que toda Entidad de Fiscalización Ambiental (EFA) cumpla con el ejercicio de sus funciones de manera homogénea, integrada y armónica. El documento contiene (i) definiciones básicas para el desarrollo de los monitoreos de los componentes ambientales; (ii) el objetivo de los monitoreos; (iii) los materiales y equipos; (iv) importancia de los monitoreos; (v) los estándares de calidad ambiental en el país, aplicables a cada componente; y (vi) las acciones inmediatas que deben ejecutarse una vez obtenidos los resultados. Cabe mencionar que este documento es una herramienta de trabajo introductoria y general, por lo que no incluye lo referido a evaluaciones de Límites Máximos Permisibles (LMP), establecidos por los sectores competentes.Ítem Acceso Abierto Fiscalización ambiental: construyendo confianza y facilitando la inversión(Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2016) Organismo de Evaluación y Fiscalización AmbientalDesde 2013, el OEFA viene realizando un trabajo intenso para consolidar un nuevo enfoque de la fiscalización ambiental, que busca afianzar la confianza de la ciudadanía en su labor fiscalizadora. El presente documento refleja una serie de mecanismos destinados a garantizar una mayor protección ambiental, como la subsanación voluntaria de las infracciones, la corrección oportuna de los efectos generados por estas y la remediación de los daños ambientales que se hayan podido ocasionar. Asimismo, se ha asegurado la predictibilidad, independencia e imparcialidad de la actuación de los órganos resolutivos del OEFA, cuyas decisiones vienen siendo confirmadas en su mayoría por el Poder Judicial. Además, se ha implementado y promovido una serie de medidas destinadas a fomentar la participación ciudadana en la fiscalización ambiental, como los monitoreos ambientales participativos, el Servicio de Información Nacional de Denuncias Ambientales, la Red Universitaria de Capacitación y Educación en Fiscalización Ambiental, los talleres de capacitación de la ciudadanía y la participación de terceros con interés legítimo. Mediante estos mecanismos, se pone a disposición de la población y las entidades del Estado un espacio de diálogo y coordinación constante, que permite consolidar una fiscalización ambiental eficiente.Ítem Acceso Abierto La vinculación y retroalimentación entre la certificación y la fiscalización ambiental(Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2016) Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental.El presente documento busca profundizar en la interrelación existente entre Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y el Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Sinefa) y poner de relieve la necesidad de establecer canales de comunicación y coordinación entre el certificador y el fiscalizador ambiental. Esto como un medio para concretizar el cumplimiento de las políticas de prevención y protección ambiental que forman parte del enfoque de desarrollo sostenible que ha adoptado el Estado peruano.Ítem Acceso Abierto Evaluaciones Ambientales Tempranas (EAT) en el sector energía y minas (2017 – 2019). Resúmenes ejecutivos. Tomo III(Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2024) Organismo de Evaluación y Fiscalización AmbientalLos resultados de las evaluaciones ambientales tempranas (EAT) contienen información técnica de distintas áreas del territorio peruano, y es importante resaltar su calidad técnica, generada por el equipo de especialistas de la Dirección de Evaluación Ambiental, y revisada por expertos/as internacionales. A partir de dicha información, el OEFA genera valor compartiendo la segunda edición del compendio en tres tomos de resúmenes ejecutivos de las EAT que incluye paneles fotográficos de las especies identificadas en las evaluaciones ambientales a fin de reconocer la biodiversidad de nuestro país. El tercer tomo contiene resúmenes ejecutivos de las evaluaciones ambientales tempranas de ámbitos de influencia de proyectos energía: 1. Evaluación Ambiental Temprana en el área de influencia del proyecto hidroeléctrico Chontayacu. Distrito de Cholón, provincia de Marañón, departamento de Huánuco, Perú (2017), 2. Evaluación Ambiental Temprana en el área de influencia del proyecto hidroeléctrico Laguna Azul. Distritos de Ayo, provincia de Castilla, departamento de Arequipa, Perú (2018 - 2019), 3. Evaluación Ambiental Temprana en el area de influencia del proyecto Lote 107. Distrito de Puerto Bermúdez, Constitución y Palcazú, provincia de Oxapampa, departamento de Pasco, Perú (2019), 3. Evaluación Ambiental Temprana en el area de influencia del proyecto Lote 131. Distrito de Alexander Von Humboldt, distrito de Tournavista, provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali y en la provincia de Puerto Inca, departamento de Huánuco, Perú (2017).Ítem Acceso Abierto Evaluaciones Ambientales Tempranas (EAT) en el sector energía y minas (2017 – 2019). Resúmenes ejecutivos. Tomo II(Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2024) Organismo de Evaluación y Fiscalización AmbientalLos resultados de las evaluaciones ambientales tempranas (EAT) contienen información técnica de distintas áreas del territorio peruano, y es importante resaltar su calidad técnica, generada por el equipo de especialistas de la Dirección de Evaluación Ambiental, y revisada por expertos/as internacionales. A partir de dicha información, el OEFA genera valor compartiendo la segunda edición del compendio en tres tomos de resúmenes ejecutivos de las EAT que incluye paneles fotográficos de las especies identificadas en las evaluaciones ambientales a fin de reconocer la biodiversidad de nuestro país. El segundo tomo contiene resúmenes ejecutivos de las evaluaciones ambientales tempranas de ámbitos de influencia de proyectos mineros: 1. Evaluación Ambiental Temprana en el área de influencia del proyecto minero El Galeno. Distrito de Sorochuco, provincia de Celendín y distrito de La Encañada, provincia de Cajamarca, departamento de Cajamarca, Peru (2017 - 2018), 2. Evaluación Ambiental Temprana en el área de influencia del proyecto minero Haquira. Distritos de Challhuahuacho y Progreso, provincias de Cotabambas y Grau, departamento de Apurímac, Perú (2019). 3. Evaluación Ambiental Temprana en el área de influencia del proyecto minero La Granja. Distrito de Querecoto, provincia de Chota, departamento de Cajamarca, Perú (2017 - 2018), 4. Evaluacion Ambiental Temprana en el área de influencia del proyecto minero Los Chancas. Distrito de Tapairihua y Pocohuanca, provincia de Aymaraes, departamento de Apurímac, Perú (2018), 5. Evaluación Ambiental Temprana en el área de influencia del proyecto minero Quellaveco. Distritos de Torata, Moquegua y Carumas, provincia de Mariscal Nieto, departamento de Moquegua, Peru (2017-2018), 6. Evaluación Ambiental Temprana en el area de influencia de la unidad minera Shahuindo. Distrito de Cachachi, provincia de Cajabamba departamento de Cajamarca, Perú (2017-2018), 7. Evaluación Ambiental Temprana en el área de influencia del proyecto minero Tía María y zonas aledañas. Distrito de Cocachacra, Dean Valdivia, Punta de Bombón y Mejía, Provincia de, Islay, departamento de Arequipa, Perú (2017).Ítem Acceso Abierto Evaluaciones Ambientales Tempranas (EAT) en el sector energía y minas (2017 – 2019). Resúmenes ejecutivos. Tomo I(Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2024) Organismo de Evaluación y Fiscalización AmbientalLos resultados de las evaluaciones ambientales tempranas (EAT) contienen información técnica de distintas áreas del territorio peruano, y es importante resaltar su calidad técnica, generada por el equipo de especialistas de la Dirección de Evaluación Ambiental, y revisada por expertos/as internacionales. A partir de dicha información, el OEFA genera valor compartiendo la segunda edición del compendio en tres tomos de resúmenes ejecutivos de las EAT que incluye paneles fotográficos de las especies identificadas en las evaluaciones ambientales a fin de reconocer la biodiversidad de nuestro país. El primer tomo contiene resúmenes ejecutivos de las evaluaciones ambientales tempranas de ámbitos de influencia de proyectos mineros: 1. Evaluación Ambiental Temprana en el área de influencia del proyecto minero Corani Bear Creek Mining. Distrito de Corani, provincia de Carabaya, departamento de Puno, Perú (2017-2018), 2. Evaluación Ambiental Temprana en el área de influencia del proyecto minero Corani Fission Energy. Distrito de Corani, provincia de Carabaya, departamento de Puno, Perú (2017 – 2018), 3. Evaluación Ambiental Temprana en el área de influencia del proyecto minero Michiquillay. Distrito de La Encañada, provincia y departamento de Cajamarca, Perú (2018 - 2019), 4. Evaluación Ambiental Temprana en el área de influencia del proyecto minero San Gabriel. Distrito de Ichuña, provincia de Sánchez Cerro, departamento de Moquegua, Perú (2018), 5. Evaluación Ambiental Temprana en el área de influencia del proyecto minero Sancos. Distritos de Chaviña y Sancos, provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho, Perú (2017-2018), 6. Evaluación Ambiental Temprana en el área de influencia del proyecto minero Utunsa. Distrito de Quiñota, provincia de Chumbivilcas, departamento de Cusco; y distrito de Haquira, provincia de Cotabambas, departamento de Apurímac, Perú (2017-2018).Ítem Acceso Abierto Supervisión ambiental enfocada en la estabilidad química en el cierre de minas. Documento técnico(Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2025) Organismo de Evaluación y Fiscalización AmbientalEl presente documento es una herramienta de análisis diseñada para los supervisores del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) encargados de llevar a cabo las acciones de supervisión ambiental enfocada en el cierre de minas, quienes tienen como función verificar el cumplimiento de las obligaciones ambientales fiscalizables establecidas en la normativa ambiental vigente, los mandatos o las disposiciones emitidos por el OEFA; además de verificar el cumplimiento de los compromisos ambientales asumidos en los estudios ambientales y/o instrumentos de gestión ambiental complementarios.Ítem Acceso Abierto Supervisión ambiental al subsector electricidad. Documento técnico(Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2025) Organismo de Evaluación y Fiscalización AmbientalDocumento técnico que describe la forma en la que el OEFA, a través de la Coordinación de Supervisión Ambiental en Electricidad (CELE) de la Dirección de Supervisión Ambiental en Energía y Minas (DSEM) lleva a cabo la supervisión de las obligaciones y compromisos ambientales fiscalizables descritos en la normativa ambiental vigente, los mandatos y las disposiciones emitidas por el OEFA; así como en los estudios y/o instrumentos de gestión ambiental complementarios. El presente documento técnico debe ser aplicado tanto por los profesionales del OEFA como por los administrados del subsector electricidad.Ítem Acceso Abierto Manual para la supervisión ambiental a las actividades de pesca y acuicultura(Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2025) Organismo de Evaluación y Fiscalización AmbientalDocumento técnico dirigido a los supervisores ambientales, así como a los órganos y unidades orgánicas involucradas en este proceso. Brinda criterios, lineamientos, procedimientos e instrucciones que describen de forma detallada y didáctica los aspectos técnicos para la planificación, ejecución y evaluación de resultados de la supervisión así como el dictado de medidas administrativas en la etapa de supervisión ambiental para las actividades pesqueras y acuícolas, que se encuentran bajo la competencia del OEFA.Ítem Acceso Abierto Manual para la supervisión ambiental en infraestructuras de residuos sólidos(Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2025) Organismo de Evaluación y Fiscalización AmbientalDocumento técnico que brinda en forma detallada y didáctica las pautas y/o instrucciones referentes a los aspectos técnicos que deben tener en cuenta los/as servidores/as civiles y colaboradores/as de la Dirección de Supervisión en Infraestructura y Servicios (DSIS) para desarrollar adecuadamente el proceso de supervisión ambiental a infraestructuras de residuos sólidos municipales y no municipales en el ámbito de competencia del OEFA.Ítem Acceso Abierto Caña de azúcar: ruta hacia la cosecha en verde.(Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2023-05) Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)El documento es producto del análisis de las acciones regulatorias realizadas para evaluar el impacto de la quema de caña de un caso desarrollado en territorio de los distritos La Huaca y La Rinconada, provincia de Paita, región Piura. Se incluyen las supervisiones que promovieron la adecuada y la predisposición de la empresa Agroaurora para acelerar el cambio de método de cosecha, en el marco de justas reclamaciones de la ciudadanía afectada aledaña a los campos de cultivo. Con apoyo del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) se logró modelar la dispersión del material particulado obteniendo nuevas distancias de restricción de quema en campos de cultivo, las cuales no permiten exceder los ECA para aire e identificar el mejor horario del día para la quema. La información del caso se presenta de la siguiente manera: 1. Contexto -- 2. Marco teórico -- 3. Metodología del proyecto -- 4. Resultados -- 5. Resultado sistematizado -- Anexos
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »