Pesca
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12788/12
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Informe de campo del muestreo de efluentes en el marco de la supervisión regular al establecimiento industrial pesquero de la empresa Industrial Pesquera Santa Mónica S.A., localizado en la provincia de Paita, departamento de Piura, realizado el 25 de setiembre de 2013(Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2013-12-13) Pinto Alcarraz, Giovanna Miriam; León Antúnez, Milena JennyPresenta el informe de campo del muestreo de efluentes en el marco de la supervisión regular al establecimiento industrial pesquero de la empresa Industrial Pesquera Santa Mónica S.A., localizado en la provincia de Paita, departamento de Piura. La ejecución del trabajo correspondiente se realizó el 25 de setiembre 2013. El potencial de hidrógeno (pH) de los efluentes del establecimiento industrial pesquero de la empresa Industrial Pesquera Santa Mónica S.A., localizado en la provincia Paita, del departamento de Piura, se encontraron en el rango establecido en el Decreto Supremo No 010-2008 - PRODUCE. Contiene los siguientes anexos: fotografías, copia de cadenas de custodia con sello de recepción del laboratorio acreditado Servicios Analíticos Generales S.A.C., y copia de certificado de calibración de potenciómetro.Ítem Acceso Abierto Informe de campo ambiental de la zona costera de la bahía de Sechura(Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2013-10-23) Milla Hernández, Alberto; León Antúnez, Milena JennyPresenta el informe de campo de la evaluación ambiental realizada en la Bahía de Sechura, departamento de Piura, en atención al Plan Operativo Institucional del presente año, realizado del 12 al 16 agosto del 2013. Los valores registrados en campo para el parámetro pH variaron entre 6.77 y 8.12 unidades, playas La Bocana de San Pedro y Mata Caballo respectivamente. En cuanto a la conductividad eléctrica ésta varía entre 48.6 y 55.6 mS/cm, para las playas La Casita, la playa Constante. En cuanto a los valores de oxígeno disuelto, todas las estaciones cumplieron con el ECA para Agua - Categoría 4, que establece valores mayores a 4 mg/L. {2:4 mg/L) . La temperatura promedio obtenida a lo largo de la bahía fue de 18.7 o c.Ítem Acceso Abierto Informe de evaluación ambiental en Puerto Malabrigo(Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2013-10-14) Anaya López, Luis Enrique; León Antunez, Milena JennyEvalúa el estado de la calidad ambiental del agua y sedimento marino en la zona marina costera influenciada por la actividad industrial pesquera ubicada en el Puerto Malabrigo, distrito de Rázuri, provincia de Ascope, departamento de La Libertad del 18 al 21 de diciembre de 2012. Entre sus conclusiones menciona que en cuanto a la calidad del agua a nivel de playa, el parámetro de sólidos totales en suspensión (TSS) del punto MA-03 reportó un valor de 32 mg/L, que supera lo señalado en el ECA-Agua, Categoría 4, y en cuanto a la calidad del agua a nivel superficial, todos los puntos muestreados se encuentran por encima del rango establecido en el ECA - Agua, Categoría 4; el cual señala un rango entre 0.031 y 0.093 mg/L. Se adjuntan los siguientes anexos: 1. Curvas granulométricas de sedimentos -- 2. Estaciones de monitoreo de agua -- 3. Gráficos de resultados -- 4. Informe de ensayo N.° 1212514, Informe de ensayo N.°1212478Ítem Acceso Abierto Informe final del muestreo de efluentes en el marco de la supervisión regular a la empresa Tecnológica de Alimentos S.A., llevada a cabo el 31 de mayo de 2013 (Végueta - región Lima)(Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2013-08-19) Pinto Alcarraz, Giovanna Miriam; Verástegui Salazar, Milagros del PilarPresenta el informe final del muestreo de efluentes en el marco de la supervisión regular a la empresa Tecnológica de Alimentos S.A., llevada a cabo el 31 de mayo de 2013 (Végueta - región Lima). Evalúa los efluentes de agua de bombeo antes y después del tratamiento químico de la empresa Tecnológica de Alimentos S.A., durante el proceso de producción. Señala que en el efluente con tratamiento químico (E-AB-DT) se encontró ácido, con un potencial de hidrógeno de 4,82 unidades de pH, fuera del rango establecido en el Decreto Supremo No 010-2008 - PRODUCE.Ítem Acceso Abierto Informe final del muestreo de efluentes en el marco de la supervisión regular a la empresa pesquera HAYDUK S.A., llevada a cabo el 1 de junio de 2013 (Végueta - Región Lima)(Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2013-08-19) Pinto Alcarraz, Giovanna Miriam; Verástegui Salazar, Milagros del PilarPresenta el informe del muestreo de efluentes en el marco de la supervisión regular a la empresa HAYDUK S.A., llevada a cabo el 1 de junio 2013 (Végueta - región Lima). Encuentra que en la empresa HAYDUK S.A., el efluente con tratamiento químico terciario (E- AB - 3T) se encontró ácido (4, 77 unidades de pH) fuera del rango establecido en el Decreto Supremo No 010-2008 - PRODUCE.Ítem Acceso Abierto Evaluación ambiental en el ámbito de las actividades del sector pesca desarrolladas en la Bahía de Chancay, distrito Chancay, provincia Huaral, departamento Lima en el 2019(Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2019-10-25) Fajardo Vargas, Lázaro Walther; Gonzales Rossel, Julio Andrés; Gutiérrez Rojas, Carlos Fernando; García Aragón, FranciscoEvalúa la calidad ambiental del entorno de la bahía de Chancay, asociada a la actividad pesquera y las descargas de agua residual, distrito Chancay, provincia Huaral, departamento Lima. En la evaluación ambiental ejecutada en abril, junio y julio del 2019, se determinó que la calidad del agua de mar, sedimento e hidrobiología (comunidad del macrobentos y la estructura poblacional de Emerita analoga «muy muy») fueron afectadas principalmente por las aguas residuales domésticas e industrial (vertimientos no autorizados por la autoridad competente)Ítem Acceso Abierto Informe de evaluación e identificación de potenciales riesgos ambientales en flora y fauna en la Bahía Samanco, provincia del Santa, departamento de Áncash(Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2013-08-07) Olivas Valverde, Javier Alcides; Verástegui Salazar, Milagros del PilarEncuentra que las principales fábricas industriales presentes en Bahía Samanco están representadas por Transportadora de Alimentos (TASA) y Empresa Pesquera Diamante que con cuyos efluentes producen una fuerte contaminación al mar por consecuencia de las toxinas y reducción de oxigeno por proliferación bacteriana y que así mismo afectan a los peces e indirectamente a las poblaciones de aves. La sobre explotación de los recursos hidrobiológicos por consecuencia de la sobre pesca es un factor importante que se basa en el incumplimiento de las normas y una mala gestión de las autoridades del sector al permitir el ingreso de embarcaciones industriales que pescan anchoveta dentro de las 5 millas que es una zona exclusiva para los artesanales, esto trae como consecuencia la disminución de este recurso y consecuentemente la disminución de aves. Así como la generación de desechos como aceites, trapos, basura que contaminan la Bahía de Samanco.Ítem Acceso Abierto Informe de evaluación e identificación de potenciales riesgos ambientales en flora y fauna en la Bahía de Independecia, provincia de Pisco, departamento de lca(Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2013-07-22) Olivas Valverde, Javier Alcides; Verástegui Salazar, Milagros del PilarPresenta el informe de evaluación e identificación de potenciales riesgos ambientales en flora y fauna de la Bahía de Independencia en la provincia de Pisco, departamento de lca, realizada del 16 al 26 de mayo de 2013. Los riesgos encontrados en Bahía Independencia son la pesca artesanal en Laguna Grande y la maricultura o cultivos de concha de abanico en el sector de Tunga y Ventosa, los que están generando sedimentos que producen impacto ambiental en la Bahía de Independencia. Los impactos producidos son residuos sólidos, combustibles, carburantes, productos orgánicos y productos bio no degradables, y solamente en las biodepocisiones de los cultivos de concha de abanico (las heces, pseudoheces y el biofouling) están contaminando con sedimentos las aguas de la Bahía de Independencia.Ítem Acceso Abierto Informe de evaluación e identificación de potenciales riesgos ambientales en flora y fauna en la Bahía de Paracas, provincia de Pisco, departamento de lca(Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2013-07-22) Olivas Valverde, Javier Alcides; Verástegui Salazar, Milagros del PilarPresenta el informe de evaluación e identificación de potenciales riesgos ambientales en flora y fauna de la Bahía de Paracas en la provincia de Pisco, departamento de lca, realizada del 06 al 11 de mayo de 2013. Los riesgos encontrados fueron la pesca artesanal en Lagunillas y Terminal de San Andrés y la maricultura o cultivos de concha de abanico en el sector de Chaco-Lagunillas. Los impactos encontrados en pesca artesanal y acuicultura son residuos sólidos (combustibles, carburantes, productos orgánicos y productos bio no degradables) y solamente en cultivos de concha de abanico las biodepocisiones (las heces, pseudoheces y el biofouling). En la última campaña se produjeron 190,170 manojos de concha de abanico, que producirían sedimentos generando un impacto importante dentro de la Bahía de Paracas.Ítem Acceso Abierto Informe complementario de evaluación ambiental de la comunidad macrobentónica en la bahía del Callao durante la temporada de veda de 2016(Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2017-05-11) Gonzales Rossel, Julio Andrés; Aguirre Mendez, Luis Angel; Meléndez Guevara, Róger David; Aranibar Tapia, Sonia BeatrizEl presente informe evaluó el componente de la comunidad hidrobiológica de macrobentos de la bahía del Callao. Esto debido a que podrían verse influenciados por actividades cuya fiscalización son de competencia directa del OEFA, y otras que convergen en la bahia. La evaluación ambiental en la bah la del Callao referido a este componente se realizó en el periodo del 19 al 24 de marzo del 2016. La evaluación de este componente solo incluye puntos del ambiente submareal. Busca caracterizar cualitativa y cuantitativamente la comunidad del macrobentos en la bahía del Callao, y determinar el estado de la calidad ecológica a través de un indice biótico marino basado en la comunidad del macrobentos. Se evidenció que la comunidad de macrobentos presentó escasa riqueza y abundancia de especies en la bahía principalmente en las zonas costeras o más cercanas a las actividades antropogénnas. Esta desfavorable condicion de riqueza y abundancia se debería a la presencia de fuentes de perturbación, tales corno la industria pesquera de la zona industrial de Los Ferroles y Oquendo. las actividades dentro del Puerto del Callao (transporte naviero y desembarque artesana°, la descarga do los ríos Rimac y Chillón, la reflnedia la Pampita, el emisor de la PTAR Taboada y a le presencia de vertimientos de origen desconocido a la bah la del Callao. Por otro lado, a pesar de estos resultados, las especies más abundantes en el presente estudio fueron la Leitoscoloplos chilensis y Aphelochaeta aequiseta. Referente a la caridad ecológica de la bahía, esta ülhma se encuentra en condiciones de extremadamente a fuertemente perturbada (cf. Tabla 9-3). Dichas condiciones estallan causadas por las actividades industriales establecidas en las zonas industriales de Los Fenoles y Oquendo. Así mismo, la PTAR Taboada extiende las condiciones de extremadamente perturbados hacia áreas más alejadas de la costa. Finalmente, la confluencia de las actividades industriales mencionadas. la presencia do residuos sólidos, los vertimientos de origen desconocido, además de la descarga de los ríos Rimac y Chillón, intensifican la degradación en la zona costera central de la bahía del Callao, lo cual se refleja en los parametros oxnundanos del macrobentos (riqueza de especies y abundancia), asi como en los bajos valores del indice de AMBI.Ítem Acceso Abierto Evaluación Ambiental de la bahía de Paita durante el año 2016(Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2016-12-29) Ancco Pichuilla, Luis Ángel; Amaya Rojas, Carlos Manuel; Barreto Sáenz, Patricia Mónica; Gutiérrez Rojas, Carlos Fernando; Fajardo Vargas, Lázaro WaltherRealiza el diagnóstico ambiental en la bahía de Paita con relación a las actividades de los administrados fiscalizados por el OEFA. Evalúa la calidad de agua y sedimento en la bahia de Paita y su entorno Determina el estado de la comunidad de fitoplancton en la bahía de Paita. Las posibles fuentes identificadas durante la presente evaluación que afectarían la calidad ambiental de la bahía de Paita serian: los vertimientos y las actividades ligadas a la pesca: sin embargo, serian los vertimientos de origen desconocido, los que tendrían una mayor influencia en la degradación de la calidad del agua, sobre todo —por su cercanía— en el ambiente intermareal; del mismo modo. este factor afectaría la calidad del ambiente submareal. pero de una manera menos evidente. Asimismo, un factor importante a tomar en cuenta, serían las corrientes marinas en la zona interna de la bahía, las cuales propiciarian la retención y distribución de los contaminantes que pueden afectar la bahía de Paita. La condición del agua en el ambiente intermareal de la bahía de Paita, muestra la existencia de parámetros que incumplen el ECA para agua en la categoría 1-8 (B1); entre estos parámetros tenemos: oxígeno disuelto, coliformes termotolerantes. coliformes totales, aluminio, boro, hierro. Para zinc se superó el ECA para agua en la categoría 2 (C3) en el punto P-01. Es importante mencionar que se presentaron concentraciones de aceites y grasas en algunos puntos, pero no se pudieron comparar con el ECA para agua, debido a que el estándar para dicho parámetro y categoría se presenta de forma cualitativa (ausencia o presencia de película visible).Ítem Acceso Abierto Evaluación ambiental de la bahía El Ferrol durante el año 2016(Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2016-12-29) Ancco Pichuilla, Luis Ángel; Gonzales Rossel, Julio Andrés; Gutiérrez Rojas, Carlos Fernando; Aguirre Mendez, Luis Angel; Amaya Rojas, Carlos Manuel; Fajardo Vargas, Lázaro WaltherRealiza un diagnóstico de la calidad ambiental de la bahía El Ferrol en relación con las actividades cuya fiscalización es de competencia del OEFA. Evalúa la calidad de agua marino - costera y agua continental en el entorno de la bahía El Ferrol, así como la calidad de sedimento marino costero y el estado de las comunidades de fitoplancton y macrobentos.Ítem Acceso Abierto Informe complementario de evaluación ambiental de la comunidad macrobentónica en la bahía de Sechura durante el año 2015(Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2017-05-24) Gonzales Rossel, Julio Andrés; Gutiérrez Rojas, Carlos Fernando; Aguirre Mendez, Luis Angel; Meléndez Guevara, Róger David; Aranibar Tapia, Sonia BeatrizEvalúa la calidad ambiental de la bahía de Sechura a través de la comunidad de macrobentos. Caracteriza la estructura de la comunidad macrobentonica la bahía de Sechura. Determina el estado de la calidad ecológica de la comunidad de macrobentos mediante el empleo del índice biótico marino AMBI. Menciona como una de sus conclusiones que la calidad ecológica de la comunidad macrobentónica en la bahía de Sechura fue buena, sin embargo, existen zonas con una afectación moderada de la misma, resaltando la zona frente a los puertos de Bayovar y Copeinca, cuyas actividades podrían estar afectando la calidad ecológica de la comunidad macrobentónica. Asimismo, la zona central externa de la bahía evidenció una moderada calidad ecológica, relacionada a mayores concentraciones de cadmio en sedimento (condiciones determinadas previamente) y la zona norte costera de la bahía, con una moderada calidad ecológica, relacionada a las descargas del río Piura. Contiene los siguientes anexos: Anexo. 1. Mapas -- Anexo 2. Sistematización de resultados -- Anexo 3. Cadenas de custodia.Ítem Acceso Abierto Evaluación ambiental de la bahía del Callao durante el año 2016(Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2016-11-09) García Aragón, Francisco; Aguirre Mendez, Luis Angel; Amaya Rojas, Carlos Manuel; Gonzales Rossel, Julio Andrés; Bríos Abanto, Andrés; Gutiérrez Rojas, Carlos Fernando; Barreto Sáenz, Patricia Mónica; Rueda Gutiérrez, Jadit Estefanny; Fajardo Vargas, Lázaro WaltherÍtem Acceso Abierto Evaluación ambiental de la bahía del Callao durante el año 2017(Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, 2017-12-15) Gonzales Rossel, Julio Andrés; Aguirre Mendez, Luis Angel; Arenazas Gonzales, Noelia Diana; Gutiérrez Rojas, Carlos Fernando; García Aragón, Francisco; Fajardo Vargas, Lázaro WaltherEn el marco del Plan Complementario de Evaluación Ambiental en la bahía del Callao para el 2017 se concluye que la bahía del Callao se caracteriza por ser el cuerpo receptor de otras actividades, las cuales fueron identificadas en la evaluación ambiental del año 2016, entre ellas se puede mencionar a la actividad hidrocarburífera (refinería La Pampilla), astilleria (astillero Maggiolo), tratamiento de aguas residuales (PTAR Taboada), portuarias (puerto del Callao), industria (Quimpac S.A. ; Ajinomoto del Perú S.A., Clariant (Peru) S.A.; Calsa, Perú S.A.C.), entre otras. En el rubro de la pesca industrial y procesamiento de recursos hidrobiológicos se encuentran operando actualmente 19 establecimientos industriales pesqueros (EIP). Los que procesan harina y aceite de pescado, harina residual, enlatado, congelados y curados, los cuales tienen mayor volumen de producción en temporada de pesca. Las empresas destinadas al consumo humano indirecto (CHI) son: Tecnológica de Alimentos S.A.- TASA (251 tlh), Pesquera Diamante S.A. (114 tlh), Pesquera Exalmar S.A. (50 t/h), Pesquera Capricornio S.A. (30 tlh) y Alimentos los Ferroles S.A.C. (10 t/h). Las empresas industriales pesqueras de menor capacidad de producción se dedican al proceso de harina residual, pudiendo operar todo el año, tal es el caso de: Alimentos Finos del Pacifico (4 tlh), Pesquera 2020 (3 tlh) y American Global (3 tlh). Los EIP restantes se encuentran destinadas al consumo humano directo (CHD), en el rubro de congelados, enlatado y curado, procesando volúmenes de menor producción en comparación con las empresas de harina de pescado. En la bahía del Callao se encuentra la refinería La Pampilla, la cual realiza actividades de refinamiento de hidrocarburos; la empresa de industria química Quimpac dedicada a la producción de sal y productos químicos; y la PTAR Taboada, que realiza tratamiento preliminar avanzado de aguas residuales, y otras industrias, principalmente químicas. La Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos (DGCRH) de la Autoridad nacional del Agua (ANA), mediante el Reglamento de Otorgamiento de Autorizaciones de vertimiento y reúso de aguas residuales tratadas, aprobado por R.J . W 224-2013-ANA, es la entidad encargada en otorgar las autorizaciones de vertimiento a las actividades de los distintos sectores que las requieran. En ese sentido, actualmente existen autorizaciones vigentes de vertimiento cuyo cuerpo receptor es el mar del Callao, teniéndose en total 7 autorizaciones en el sector de pesca, 6 en industria, 1 en hidrocarburos y 1 en vivienda. Para el presente informe se realizó la revisión de los últimos monitoreos ejecutados por instituciones del sector público en el mar de Callao; así tenemos los reportes de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y del Instituto del Mar del Perú (lmarpe). A su vez, para los fines del presente informe, se comparó los resultados obtenidos por la ANA con los Estándares de Calidad para Agua (ECA- Agua) vigente a la fecha del monitoreo , y de acuerdo a la Clasificación de Cuerpo de Agua Marino - Costero .Ítem Acceso Abierto Informe de evaluación ambiental de la bahía de Samanco, ejecutado durante los años 2014 y 2015.(2015) García Aragón, Francisco; Amaya Rojas, Carlos Manuel; Gonzales Rossel, Julio Andrés; Monzón Anticona, Julio Andrés; Aldave Agüero, Saúl Saulo; Ventura Miranda, Félix Alberto; Arenazas Gonzales, Noelia Diana; Jaimes de la O, Omar MerlínEl documento presenta los resultados de la evaluación ambiental de la bahía de Samanco, ubicada en la zona litoral entre punta Zamora y punta "Filomena", en el distrito de Samanco, provincia del Santa, departamento de Ancash. La evaluación fue realizada por la Coordinación de evaluaciones ambientales integrales en el marco del Planefa 2014 y 2015, por presunta contaminación de la bahía de Samanco por actividades de empresas pesqueras y acuícolas. En el documento se exponen los antecedentes, los objetivos, el alcance, el área de estudio, la metodología, los resultados y análisis, las conclusiones y recomendaciones de la evaluación realizada. Incluye tablas, gráficos, mapas y referencias bibliográficasÍtem Acceso Abierto Informe de evaluación ambiental de la bahía de Supe durante el año 2016(Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – Oefa, 2016) Ancco Pichuilla, Luis Ángel; Gutiérrez Rojas, Carlos Fernando; Gonzales Rossel, Julio Andrés; Tejada Cano, Oscar ArturoEl documento presenta los resultados del diagnóstico de calidad ambiental de la bahía de Supe, ubicada en la costa central del Perú. El área de estudio abarca las zonas cercanas a las desembocaduras de los ríos Pativilca y Supe, en los distritos de Pativilca y Supe respectivamente, en el departamento de Lima. La evaluación fue realizada por la Coordinación de evaluaciones ambientales integrales en el marco del Planefa 2016, comprende las áreas de influencia de las actividades productivas desarrolladas por los administrados fiscalizables por el Oefa, entre las que destaca la industria pesquera. En el documento se exponen los antecedentes, la justificación, el planteamiento del problema, los objetivos, el alcance, el área de estudio, el marco contextual, la metodología, los resultados y análisis, la discusión, las conclusiones y recomendaciones de la evaluación realizada. Incluye tablas, gráficos, mapas y referencias bibliográficas.